A pesar de que la Comisión Europea considera que la energía nuclear y el gas son «sostenibles» desde el punto de vista medioambiental, la opinión pública no está de acuerdo. Una encuesta realizada por la consultora OnePoll ha consultado a 16.000 ciudadanos europeos para saber su opinión. Siguiendo sus datos, la opinión pública considera que la lucha contra el cambio climático deben liderarlas las energías renovables. Concretamente, en España, la energía solar (el 83%) y la eólica (75%), lo que representa 79% en total. Así, también se muestran los españoles a favor de las renovables.
De hecho, el 40% de la población española considera la energía nuclear como negativa o muy negativa. A su vez, sólo la considera muy positiva el 13% y «algo positiva» el 19%. Por otro lado, este estudio pone de manifiesto que el 88% de los españoles están «preocupados o muy preocupados» por la amenaza del cambio climático. Estos datos solo son superados por los italianos, con un 92%. Finalmente, los españoles son, además, la población que mejor conoce los objetivos climáticos de la Unión Europea a 2050 (75%).
España, a favor de las renovables
Con este estudio podemos comprobar que los españoles están a favor de las renovables y tienen una percepción amable de ellas. Dicha percepción también se traduce en la evolución de la producción de los últimos tiempos.
Las renovables lograron su mayor registro histórico el año pasado, alcanzando una producción del 46,6% de toda la electricidad nacional. Estos datos supusieron una subida del 9,9% con respecto a 2020.
La fotovoltaica fue la tecnología que más incrementó su producción en 2021, con un 37,7% más según datos de Red Eléctrica de España. La eólica, por su parte, es ya la principal fuente de generación eléctrica en España, con un 23,3% del total de la producción. Así, esta tecnología lidera el mix de generación nacional por primera vez desde 2013.
De esta manera, el 41,4% de la generación peninsular en ese mes fue de origen renovable y el 63,2% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Mientras, la energía eólica produjo 5.293 GWh, el 22,9% del total, y fue la tecnología líder en España, seguida por el ciclo combinado (22,7%) y la nuclear (21,8%).
Autoconsumo
El estudio también descubre que los españoles se preocupan por el origen de la energía que consumen en sus hogares. Un 75% de los consultados afirman que les importa algo o mucho que ésta proceda de fuentes renovables. Esta valoración también se trasladó a los datos del autoconsumo fotovoltaico instalado en España en 2021, que incrementó en un 101,84% con respecto a los MW que se instalaron en 2020. De esa producción, un 41% se instaló en el sector industrial, un 32% en el residencial y un 26% en el sector comercial. El autoconsumo doméstico ha pasado de suponer en 2020 el 19% a representar en la actualidad el 32% del total.
La UNEF se declara en contra de que desde Bruselas se etiqueten proyectos de gas y energía nuclear como inversiones «verdes» ya que no considera que cumplan los criterios medioambientales que se requieren para ser etiquetados como tales y considera que la inclusión de estas dos energías en la citada taxonomía «podría retrasar el necesario despliegue de las fuentes verdaderamente renovables. Esta decisión, además, «también podría frenar la inversión en almacenamiento e hidrógeno verde, fundamentales para permitir una mayor flexibilidad en la gestión de la demanda energética», añade la asociación.