Logo de la Asamblea Ciudadana para el Clima

La Asamblea Ciudadana para el Clima

El 8 de octubre, mediante la publicación de una orden ministerial, se estableció la composición, organización y funcionamiento de la Asamblea Ciudadana para el Clima. Su creación está recogida en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica. Además, también se establecieron los trabajos que debían llevarse a cabo para poner en marcha esta asamblea. Un poco más tarde, a mediados de diciembre, comenzaron las reuniones.

La Asamblea Ciudadana para el Clima, formada por 100 personas que representan la diversidad de la sociedad española, ha seleccionado ya a sus portavoces. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el conjunto de las recomendaciones de la Asamblea «proporciona una visión social clave de cómo acelerar en la lucha contra el cambio climático«.

El debate de la Asamblea Ciudadana para el Clima

 Desde diciembre los asambleístas han debatido y elaborado sus recomendaciones sobre cinco áreas de vida: consumo, ecosistemas, trabajo, alimentación y usos del suelo, y comunidades, salud y cuidados. «Este proceso de deliberación y aprendizaje, pionero en España, ha abierto así -explica el Ministerio- un nuevo camino para reforzar la participación pública y facilitar la adopción de políticas frente a la emergencia climática global».

La Asamblea Ciudadana por el Clima trabaja al amparo de lo dispuesto en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica. Es decir, esta asamblea se entiende como una respuesta a la necesaria búsqueda de soluciones para alcanzar sociedades descarbonizadas y más resilientes.

Desde su constitución en noviembre, ha celebrado cinco sesiones de trabajo de manera telemática y la sexta y última, el pasado domingo 22 de mayo, de manera presencial. Durante esta última sesión, la Asamblea ha elegido a un grupo de 12 portavoces que presentarán las recomendaciones al Gobierno y al Congreso.

La última sesión de la Asamblea Ciudadana para el Clima

Los participantes han debatido en torno a la pregunta “Una España más segura y justa ante el cambio climático, ¿cómo lo hacemos?”. Su objetivo es adoptar conclusiones que serán públicas y se enviarán al Gobierno y al Congreso de los Diputados.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, considera que «la implicación directa de los ciudadanos es una condición ineludible para responder con éxito al mayor reto social y ambiental”. Así, la Asamblea busca reforzar los mecanismos de participación existentes. Además, ofrece a los ciudadanos la oportunidad de intervenir de manera innovadora en el debate sobre cuáles deben ser los caminos a recorrer para frenar el cambio climático.

Y tú, ¿conocías la existencia de la Asamblea Ciudadana para el Clima? Una vez más, queremos recordar que tomar acción en la lucha contra el cambio está al alcance de tod@s. Actuemos para lograr el planeta que queremos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *